viernes, 16 de octubre de 2009

VISIÓN HISTORICA Y CULTURAL

HISTORIA.
Becerril del Campo, junto con Valledupar y Tenerife es una de las ciudades fundadas a principio de la segunda mitad del siglo XVI por orden del Real y con el fin de establecer en sus alrededores un inmenso hato ganadero para la colonia.
Bartolome De Anibal Paleologo Becerra, llegó a Santa Marta hasta el río maracas y fundó la ciudad a la que le puso el nombre de Becerril del Campus.

El ejercito allí acantonado, en constantes encuentros fue vencidos por los aborígenes del sector llamados Acanayutos, los cuales destruyeron la ciudad de Becerril del Campus; La corona ordenó fundar nuevamente al capitan Cristobal De Almonacid en 1609. Su fecha oficial de fundación es el 4 de Marzo de 1594, fecha en que fue protocolizada en la Audiencia Real de su majestad, de Santa fe, acto por el cual fueron cancelado diez tomines de oro.
Según el investigador Tomás Dario Gutierrez Hinojosa, la capitulación para fundar dicha ciudad de firmó por el Gobernador Lic. Francisco Manco de Contreras, Bartolome de Anibal Paleologo Becerra y el capitan Cristobal de Almonacid, el 4 de Enero de 1593.
Becerril afrontó desde su fundación y durante el siglo XIX y parte del XX la guerra contra los aborígenes, fue tanta la hostilidad de los guerreros indigenas, que la alta clase social constituida por familia de orígen español se vio obligada a emigrar a Chiriguana y Valledupar.
En 1930 luego de un pacto de paz con los indigenas la población recibió una masiva inmigración de familia del sur y de la actual Guajira, atraidos por las grandes perspectivas de la Ganadería.
En los años 50 gracias al auje del algodón llegaron gentes de todo el país, influyendo enormemente el las antiguas tradiciones culturales.
Becerril fue corregimiento de la Paz hasta 1958, cuando se creó el municipio de Agustín Codazzi.
En 1977 mediante la ordenanza 020 del 24 de Noviembre se crea como municipio.


CULTURA
Becerril del Campo, su tejido social y las manifestaciones que de allí se desprenden lo convierten en un lugar en donde se puede decir que la cultura vive, a pesar de los golpes constante de la violencia que ha formado parte de su historia, miremos algunos elementos de la cultura:


FESTIVAL FOLCLORICO DE LA PALETILLA:


La maxima expresión de cultura del municipio del Becerril del Campo es el Festival Folclorico de la Paletilla, concebido como un espacio de expresión de todas las manifestaciones artístico cultural propias de los indígenas YUKOS y el Becerrilero.


Es la Paletilla un flecha producto de la artesanía de los indígenas Yukpas, que acompañada del arco constituye el arma utilizado para defenderse y procurarse alimentos.
Durante este festival se revive una constumbre primigenia del hombre caribeño (Costeño)
LA MUDANZA FOLCLORICA: la cual es el traslado del techo de una casa de palma donde se congrega toda la comunidad, hay música, danza y se preparan los mejores platos típicos (viuda de pescado,Cafongos, chicha de maiz, animales silvestres,bollos de yuca) entre otros.





la Mudanza folclórica guarda una serie de ingredientes culturales que identifica a Becerril del Campo. Es ese punto de encuentro de la cultura con sus raíces, en donde participan los cargadores, hombres de pulso firme quienes en sus hombros trasladan la vivienda sobre el trayecto definido, las horquetas, regularmente las mujeres quienes hacen la pausa en el traslado de la vivienda y sostienen sobre horquetas el armazón de la vivienda e inmediantamente ofrece los alimentos antes mencionado. Un papel fundamental juega en la mudanza los Coleros quienes guían la vivienda con una cuerda que permite halarla y orientar el rumbo.

LOS YUKPAS:



Los yukpas, una cultura indígena surgida por la trietnicidad aborigen que sentó sus bases en el Valle del Cesar. El habitád de los Yukpas se extiende por el oeste, desde el Valle del río Cesar en Colombia, hasta el lago de Maracaibo en Venezuela en su costado oriental. Su genotipo se caracteriza por su baja estatura, que les ha dado el carácter de ser los pigmeos americanos.
su filiación lingüistica es Caribe, su terminología es homogénea, esta ha sido relacionada con su diversidad dialecta. sus viviendas de forma rectangular, el techo de paja, el fogón de encuentra en el interior o cuando el tiempo lo permite, fuera de la casa, de las vigas de la casa cuelgan cestas con diversos objetos.
Los hombres se encargan de elaborar las vasijar, pipas, armas de cacería(paletilla), construcción de la vivienda y siembra de productos agricolas. La mujer se encarga de los quehaceres de la casa, alfarería y cestería. Los yukpas conciben el universo formado por dos soles, quienes alternativamente ascienden y se asientan en el universo. Para ellos la tierra no es un pedazo llano o loma que les brinda comida; es la raíz de la vida que se mira defiende como la raíz de sus constumbres.
Finalmente hay que decir que el yukpa es hoy una aproximación histórica de nuestra realidad étnica.









VISIÓN GEOGRÁFICA

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN
El municipio de Beceril se encuentra localizado en la zona noreste del Departamento del Cesar.
Sus límites son:
NORTE: Municipio de Agustín Codazzi.
SUR: Municipio de la Jagua de Ibirico.
ESTE: Serranía del Perijá y la República de Venezuela.
OESTE: Municipio del Paso.


EXTENSIÓN
El municipio cuenta con una extensión territorial de 135.875,69 hectáreas que representan el 5.9% del área total del Departamento.
La distancia a la capital del Departamento, VALLEDUPAR,es de 105 kilómetros. El municipio está conformado por su cabecera municipal, dos corregimientos llamados: ESTADOS UNIDOS Y LA GUAJIRITA además de 57 veredas.


GEOMORFOLOGÍA

El territorio de Becerril está formado por dos tipos de paisajes perfectamente diferenciados: EL ÁREA DEL VALLE DE LOS RIOS CESAR, CASACARÁ,CALENTURITAS Y MARACAS;allí se encuentran los mejores suelos para la agricultura y la ganadería, con la gran fortaleza que que existe agua suficiente para esta actividad.La cabecera municipal está ubicada sobre los 150 metros sobre el nivel del mar.LA SERRANÍA DEL PERIJÁ, corresponde a la parte alta y montañosa hacia el oriente, con elevaciones superiores a los 3100 metros sobre el nivel del mar. En ella se encuentran los asentamientos conocidos como Sokorpa,Sikakao y Yoba.

CLIMA

El clima es cálido tropical con humedad variable de cálido a seco,influenciado por los vientos alisios que se presentan con regularidad en los mese de Diciembre a Marzo dando orígen a los peirodos secos y de Abril a Noviembre,periodo de lluvias que se hacen más intensos en Septiembre a Noviembre.

La temperatura es de28°C en las zonas planas y de 10°C en la serranía del perijá, es decir que la hum,edad relativa es de 76%.


HIDROGRAFÍA

La cuenca hidrográfica de Becerril la componen los ríos Cesar,Maracas,Tucuy,Calenturitas,Casacará y numerosos arrollos que tienen su nacimiento en la serranía del perijá.El río Maracas que bordea la población, es la más importante de las cuencas de este municipio, que desde su nacimiento en el cerro Irapa, en límites con Venezuela atraviesa el territorio por el centro rumbo sudeste